PIP propone salud digna y ahorro público
- Calixto Negron Aponte
- hace 1 minuto
- 2 Min. de lectura

San Juan, Puerto Rico — 5 de noviembre de 2025.
Ante la crisis del sistema de salud que vive Puerto Rico, el secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, junto a la delegación legislativa del partido, reafirmó la necesidad urgente de transformar de raíz el modelo actual para garantizar el derecho a la salud a todos los puertorriqueños y puertorriqueñas.
“Hoy anunciamos la radicación de un grupo de medidas legislativas que buscan establecer con carácter de urgencia un Plan Universal de Salud”, expresó Dalmau.“Queremos un sistema que haga justicia a las cientos de miles de personas que, bajo gobiernos del PNP y PPD, han sido abandonadas por no poder acceder a una cubierta médica.”
El paquete de medidas presentado impulsa la creación de un Seguro Nacional de Salud de cobertura universal, basado en un modelo de pagador único centrado en el bienestar de los pacientes y no en el lucro de las aseguradoras.
Este enfoque prioriza la prevención, la promoción de la salud y la atención primaria, en lugar del modelo remediativo que domina el sistema actual.
El portavoz del PIP en la Cámara, Denis Márquez Lebrón, señaló que el sistema de salud del país “ha sufrido graves ineficiencias y una mala distribución de servicios”, donde las aseguradoras “se apropian de millones de dólares mientras la gente espera meses por una cita o paga precios excesivos por servicios básicos”.
La propuesta incluye además la creación de una Cuenta Nacional de Salud, para mejorar la planificación y gestión de los sistemas de salud y permitir decisiones de política pública informadas y actualizadas.
“Buscamos acabar con una visión inhumana que somete tanto a pacientes como a proveedores al abuso de las aseguradoras”, añadió Dalmau.
Otra de las medidas crea la Carta de Derechos de los Profesionales de la Enfermería, para garantizar condiciones laborales dignas y calidad de vida a quienes sostienen la prestación de servicios en hospitales y centros de salud. La medida fue impulsada por Nelie Lebrón Robles, profesora retirada del Conservatorio de Música y colaboradora del Programa de Gobierno de Patria Nueva.
Finalmente, el senador Adrián González Costa destacó que, en un país envejecido y con un alto costo de vida, el acceso a la salud no puede depender del dinero.
“Es una cuestión de vida o muerte, no de recursos. La salud no puede tener precio: es un derecho”, subrayó.