PS 63: un golpe al derecho a saber
top of page

PS 63: un golpe al derecho a saber

ree

El Proyecto del Senado 63 (PS 63), de la autoría de Thomas Rivera Schatz, pretende limitar aún más el acceso a la información pública en Puerto Rico.


Lejos de facilitar el derecho a saber, añade pasos, alarga plazos y reduce garantías para quienes solicitan datos al Estado.

¿Qué propone el PS 63?

  • Centralizar las solicitudes en el titular del ente público. Toda petición debe dirigirse a presidentes de cuerpos legislativos o secretarios de agencia. Ejemplos:

    • Para ver un expediente de una construcción en Zona Marítimo Terrestre, habría que pedirlo directamente a Waldemar Quiles, secretario del DRNA.

    • En el Senado, si un periodista solicita información de nómina, tendría que dirigirla al propio Rivera Schatz.

  • Extender los términos de respuesta. El gobierno tendría más tiempo para contestar, dilatando procesos que ya son lentos.

  • “Cumplir” sin entregar el documento. Bastaría con hacer accesible el expediente donde supuestamente está la información, sin proveer el documento específico solicitado.

  • Eliminar protecciones al solicitante. Se borra la cláusula vigente que prohíbe divulgar la información personal de quien solicita.

  • Quitar la prerrogativa del formato. El solicitante perdería el derecho a pedir la data en el formato que necesita (por ejemplo, hoja de cálculo reutilizable).

¿A quién afecta?

  • A periodistas que investigan y requieren copias exactas de documentos.

  • A la oposición política y a la ciudadanía que ejercen fiscalización.

  • A comunidades que quieren impugnar permisos y necesitan evidencia.

En resumen: más barreras, menos transparencia.

Nuestra postura

La información que produce el gobierno se presume pública. Debe fomentarse el mayor acceso posible, en formatos útiles y con protección a quien solicita. Lo contrario abre la puerta a un Estado que se cree dueño de los datos que en realidad pertenecen al país.

Proceso sin verdadera apertura

Un proyecto de esta importancia se considera sin celebrar vistas públicas y con la mayoría de las ponencias en contra. Esta forma de legislar nos aleja de la rendición de cuentas.

Documentos oficiales

Llamado a la acción: comparte esta nota, conversa en tu comunidad y exige a tus representantes leyes que abran, no cierren, el acceso a la información pública. La transparencia no es un favor: es un derecho.

bottom of page